Narrativas Textiles. Hilos de denuncia y memoria para tejer paz fue un proyecto cultural que abordó, a través de un conversatorio y talleres, los vínculos posibles entre el textil, la protesta y la búsqueda de justicia en México. Explorando el uso del textil como herramienta de visibilización de problemáticas, denuncia y generación de memoria tanto a nivel individual como colectivo.
Los talleres que lo integraron giraron en torno a la pregunta: ¿qué se puede hacer desde el textil ante la problemática de violencia y violaciones de derechos humanos que enfrenta México?
Se llevaron a cabo tres talleres de carácter gratuito (No es No, La Voz de las Madejas, Cartografías de la Memoria) y un conversatorio (Tejer y Resistir) en la Biblioteca Vasconcelos del 13 de septiembre al 4 de octubre.
La Voz de las Madejas: Espacio en el que se reflexionó acerca del concepto cultura de paz a través de un ejercicio de yarnbombing colectivo a cargo de Alejandra Paez, Isela Jaloma y Viridiana Gamiño (integrantes de Tejiendo Otro Mundo). Se escogió un tema actual por consenso para trabajar. En un inicio el grupo había acordado abordar el tema de violencia de género, sin embargo esto cambió luego del terremoto, se decidió rendir un homenaje a los fallecidos y a la sociedad civil solidaria.
No es No: Círculo de bordado a cargo de Erika Albarrán, en el que las asistentes bordaron su mano como manifestación personal -tornada comunitaria- en contra del acoso sexual que vivimos cotidianamente.
Cartografías de la Memoria: Espacio para la exploración desde el textil de procesos de vida resilientes a cargo de Ana Karen San Emeterio. Se realizó con las personas asistentes un mapeo de sus procesos que incluyeron temas como: rupturas de pareja no armoniosas, el miedo en la vida, procesos migratorios, redes de apoyo en situaciones adversas, ciclos de vida que cierran, entre otros.
Como parte del taller se tuvo el conversatorio Tejer y resistir con la antropóloga Mariana Rivera (abierto también a los asistentes de los otros talleres), que mostraba su investigación sobre procesos que exploran el textil como forma de enunciar, denunciar y sanar en contextos indígenas y colectivos.
RESULTADOS
En enero del 2018 se realizó una muestra con lo producido en los tres talleres en El Laberinto Cultural SantaMa.
Posteriormente, en abril, una muestra de los trabajos cuya temática abordó el tema de acoso callejero y/o violencia de género fue expuesta en en Piso 7 de la Biblioteca Vasconcelos en el marco de la Semana Internacional en Contra del Acoso Callejero.
Y finalmente, el 19 de Septiembre de 2018 en el espacio público se realizó un memorial, a un año de los sismos, en el que se colocó la pieza colectiva del taller La Voz de las Madejas.